Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta Tenerife. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tenerife. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de noviembre de 2013

sábado, 21 de septiembre de 2013

La fotografía de Domi.JPG

 El fotógrafo canario que he descubierto hoy se hace llamar Domi.JPG. Es un tinerfeño cuya obra me ha tocado especialmente, ya que tiene la capacidad de atrapar singularmente la luz y el color de nuestra tierra. Ese color y esa luz que no necesita de artificios para resultar "de cine". A continuación subo alguna de sus fotos. Tras ellas, los usuales enlaces.







Cascada de reflejos.

El sentir de un murguero.

En un mar de arena.

La arena debajo del camello.

Las 7 cañadas bajo la luna azul.

Una vista a la montaña.

 Enlaces:





domingo, 21 de julio de 2013

La fotografía de Yacip Gómez Lima


 Hoy, buscando fotógrafos canarios, me he encontrado con una de las mejores sorpresas en años: la fotografía del tinerfeño Yacip Gómez Lima. Me es difícil describir con justicia el efecto que sobre mí han causado sus fotos. Lo único que puedo afirmar con seguridad es que uno no contempla las imágenes tomadas por este hombre. Ni tampoco estas les observan a uno, como suele decirse en alguna ocasiones. En este caso, uno tiene la sensación de poder ver a través de los ojos de los retratados, de sus sensaciones físicas e, incluso, sus pensamientos. El perro que cruza las patas mientras descansa en el suelo, no exhala e inhala su aire; exhala e inhala el nuestro. La sensación de leve sopor, y ligero tedio, del hombre mayor que descansa en un parque de la ciudad, es nuestra; no de él. Los muslos desnudos de la joven a quien el viento acaricia  mientras oye música, están cubierto con nuestra piel... Y así, foto a foto. 
 Dicho esto, ¿no vale la pena este viaje inesperado? ¡Venga, quédese!


 Fotos:














 Enlaces:








domingo, 25 de noviembre de 2012

Levantamiento o pulseo de piedra en Canarias.



 Uno de los juegos canarios más desconocidos es el del levantamiento o pulseo de piedras. De hecho, esta actividad siempre ha estado más ligada a la cultura vasca, donde recibe el nombre de Harrijasotze o Harrijasoketa. Incluso a mí me resultó extraño saber que era un divertimento o prueba entre nuestros aborigenes. Fray Luis de Espinosa, en 1594, habla de esta costumbre entre los isleños de Tenerife, en los siguientes términos:
 «Eran hombres de tanta ligereza que se cuentan algunas cosas de ellos casi increíbles. Una piedra guijarro está en esta isla, en el término de Arico, maciza, mayor que una grande perulera, la cual vide yo y es común plática entre los naturales que con aquella piedra iban sus antepasados a probar sus fuerzas, y que la levantaban con las manos y la echaban sobre la cabeza a las espaldas con facilidad; y ahora no hay hombre, por membrudo que sea, que la pueda levantar ni dar viento».
 Y, desgraciadamente, poco más hay, salvo que el principal logro parecía responder a la capacidad de repetir la alzada de la misma, más que en el peso. Aunque ciertamente, aunque había piedras como la llamada "Piedra de los Valientes", en Arico y la piedra de Los Mocanes, en la isla de "El Hierro".
 Ahora, imágenes y enlaces.

Imágenes






Enlaces



sábado, 10 de noviembre de 2012

La obra de Francisco Borges Salas

Autorretrato

 En mis pequeñas investigaciones voy descubriendo cada vez más artistas canario cuyo nombre es más reconocido fuera que aquí. De hecho, iba a hablar de otro artista canario, pero la falta de acceso a copias digitalizadas de su obra me han hecho pasar al siguiente. Me callo el nombre del creador canario del que quería hablar. Tal vez haya otra ocasión...
 Con Francisco Borges Salas, pasa lo mismo. Si bien es cierto que su nombre es más reconocido y que una de sus obras , "La Fecundidad", preside el "Parque García Sanabría", no por ello parece respetarse más su obra y su legado. De hecho, es más posible que su nombre y obra sean estimados como merecen en Venezuela ( país en el que residió durante 21 años, huyendo de los males de la guerra) que en nuestro país. 
 Francisco Borges Salas nació en Santa Cruz de Tenerife el 11 de enero de 1901. Desgraciadamente, como dijimos, residió más tiempo del que tenía previsto en Venezuela, adonde arribaría en un fallido intento por llegar a Cuba, que ya conocía de su arte. Fue en "nuestra octava isla" donde más desarrollaría su carrera como pintor, escultor, dibujante y grabador.
 Volvería a España en 1962, cayendo pronto en el olvido. En 1972 fue nombrado académico de la "Real Academia de Bellas Artes de San Miguel Arcángel" En 1975 pierde a su esposa, lo que le suma en una profunda depresión. Quizás por causa de esta enfermedad, destruye una gran parte de su obra.. Finalmente, en 1993 recibe la "Medalla de Oro de Canarias" y es nombrado "Hijo Predilecto de Santa Cruz de Tenerife"... Tarde para un hombre que moriría poco después, el 17 de enero de 1994.

 Alguna de sus obras

Bodegón

Colom

Colón

Retrato de una mujer con vestido renacenstista

San Lázaro

San Sebastián

Ángeles Caídos

Ángeles caídos 2

Alegoría de una arquitectura canaria

Selección de imágenes de "La Fecundidad"







 Enlaces:

http://www.worldprintmakers.com/english/borges.htm (Página en inglés con referencia al autor) (Mismo contenido que el anterior enlace)
http://www.laopinion.es/tenerife/2012/03/25/75-anos-fecundidad/404189.html (referencia, entre otras, a “La Fecundidad”)
http://www.gobcan.es/boc/2006/102/015.html (Página del “BOC”, con referencia a la designación de ciertas obras del autor como parte de “Bienes de interés cultural”)
http://www.gobcan.es/boc/1993/040/014.html (Página de la concesión en el “BOC” de la Medalla de Oro de Canarias)