Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta Canarias-Misterios y leyendas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Canarias-Misterios y leyendas. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de septiembre de 2013

"El alma de Tacande"-Realidad, leyenda, agonía y muerte de una leyenda canaria... ¿O no?

 Nota: Este trabajo no hubiera sido posible sin la documentación fotográfica y literaria hallada en la red. Para un mayor conocimiento de la historia, deben visitar dichos enlaces, situados tras la redacción principal, pues esto que leen es sólo una sucinta presentación.



 Una norma no escrita dentro de la literatura y cinematografía de terror, dicta que toda casa encantada suele acabar mal. Por lo general, se desmorona, cae en el abandono y es olvidada hasta que encuentra una nueva víctima, se hunde (recordemos el ejemplo de "El hundimiento de la Casa Usher", de Edgar Allan Poe), se auto fagocita (caso de la casa de "Poltergeist", de Tobe Hopper) o, en una gran mayoría de los casos, es devorada por las llamas (como ejemplo icónico, recordemos lo ocurrido con la mansión protagonista de la soberbia película "El final de la escalera", del director Peter Medak)
 Pues bien, parece que en la vida real, ocurre lo mismo. Es lo que ha pasado "La casa de Tacande", quizás la casa encantada más famosa de Canarias. El reciente incendio forestal del mes de julio en la isla de "La Palma", ha terminado con lo poco que quedaba en pie de esta humilde casa. Pero, ¿qué ocurrió en esta casa? ¿Qué datos tenemos por cierto? ¿Qué cuenta la leyenda? Bueno mejor será contar una historia...



 "Cuentan que se cuenta"... Que el día 14 de septiembre de 1611, en la "Parroquia de Nuestra Señora de los Remedios", en la isla de La Palma, tuvo lugar el matrimonio de una mujer llamada Ana González con un hombre llamado Juan Pérez. Y que fruto de dicha relación nacieron cuatro hijos: Beatriz, María, Juan... y Salvador. Salvador, de cuyo parto surgieron una serie de secuelas que llevarían a su madre a la muerte. Ambos hechos están documentados, como pueden ver a continuación:


 Documento que prueba la celebración del matrimonio


Partida de nacimiento del niño Salvador


 Luego llegó el duelo y, con el tiempo, el miedo. Desde el día 30 de enero de 1628, hasta el día 26 de abril del mismo año, tuvieron lugar una serie de fenómenos paranormales que aterraron a la humilde familia, residentes en una sencilla casa de la localidad de Tacande. La cuna del bebé huérfano se mecía sola. Inquietantes voces parecían querer consolar al niño con sus cantos. Y sonando desde ningún lugar, llegaban también las melodías de sencillos instrumentos musicales. Incluso se dice que el espíritu autor de manifestaciones, "el alma", llegó a realizar tareas domésticas. Aunque tal actitud colaboradora, lejos de agradar a los habitantes de la casa, solo produjo pánico.
 Por fin, tras tantos días de singular comportamiento, "el alma" pidió que se personase en la casa el confesor Juan Montiel, prometiendo comportarse cristianamente. El valiente servidor de Dios (pues sin duda hay que tener carácter para acudir a tan siniestra cita), se presentó con todos sus útiles pastorales, supongo que temeroso pese a la buena disposición de ánimo (o de "ánima") que ya había expresado el espíritu al pedir ser visitado. Y para su sorpresa se encontró con que la fantasmal presencia de Ana González era todo un dechado de virtudes, que incluso se preocupó porque el sacerdote estuviera bien alimentado. El hombre no estaba "de buen apetito" de modo que prefirió ponerse manos a la obra.
 En primer lugar, "el alma de Tacande" pidió rezos para alejar la presencia del Maligno. Una vez alejado el peligro, pidió hablar con su sobrina Juana Gutiérrez, con la que quería disculparse. Había acusado a esta de estar embarazada, haciendo caso de rumores que corrían, de modo que con su comportamiento había empeorado la situación. Pidió repetidamente perdón a su sobrina, quien finalmente lo concedió.
 Acto seguido, Ana González pidió los últimos favores que necesitaba:
 1-Que se realizaran tres romerías ofrendadas a tres santos distintos, a los que había pedido ayuda para tres de sus hijos.
 2-Que se comprara medio real de aceite a la Virgen de las Angustias, ya que se había muerto sin poder cumplir esta promesa.
 3-Que se pagara medio tostón a una mujer a la que había perdido unas tijeras que le había pedido prestado y a la que nunca había satisfecho tras perderlas.

 La verdad, no parecen pecados muy graves. ¡Será que el tiempo nos ha vuelto tan despreciables que no nos damos cuenta del mal que hacemos con pequeñas maldades! ¡Pero al "alma" no se los perdonaron! O eso parece, dado que confesó que el pecado por sus vilezas era... ¡el Purgatorio! Satán mismo la esperaba allí. Resignada, la pobre alma atormentada de Ana pidió perdón a su hermano por las molestias causadas y le encomendó el cuidado de su hijo. ¡En ese momento una piedra entró violentamente en la casa, para "celebrar" una despedida a lo grande! En el lugar donde reposó tras su caída, nacería el primer olivo de aquellos lares. 

 Hasta aquí, resumida, lo que cuenta la leyenda. Una historia fantástica que parecía ser sólo eso, una fantasía, hasta que la cronista María Victoria Hernández Pérez indagó en los hechos relatados y encontró la documentación que confirmaba la existencia de los citados personajes, como pueden ver en alguno de las fotos de esta entrada. Lo que nunca sabremos es la realidad que se esconde tras la leyenda. ¿Hubo realmente algún fenómeno paranormal en la casa? ¿Fueron hechos malinterpretados? ¿O fue todo una mezcla abonada  por el tiempo? Lo único que sabemos es que la historia sobrevivió, llegando a ser citada incluso por José de Viera y Clavijo en su "Noticias de la Historia General de la Islas Canarias" o siendo "revisitada" en libros, calles, asociaciones de vecinas, páginas de Internet, programas de radio y televisión e, incluso, canciones. Tal es el caso, por ejemplo, de la canción "Tacande" de Ima Galguén, con letra de María del Carmen González y música de Pablo Rodríguez. Los años fueron generosos con la leyenda. Algo que, lamentablemente, no ocurrió con la casa. Los elementos y el abandono fueron martirizándola y finalmente, pese a algunos intentos por salvarla, fue víctima del voraz incendio que arrasó La Palma en 2012.
 Ahora les dejo con varios enlaces sobre el tema, así como algunas imágenes y vídeos. Quiero destacar, especialmente los 4 enlaces primeros, por su profusión de datos, del blog "Padronel-A El Paso y a Canarias toda". Aunque, igualmente, les animo a no dejar pasar las otras webs citadas.



 Enlaces 
---------

 De Padronel

Nota: Imposible localizar uno de los enlaces de la entrada. Aún así, la visita es un regalo para el conocimiento.


--- --- ---









Emisión en audio de "ivoox audioquiosco"en el que se relata la historia a partir del minuto 30. Pertenece a un programa de "Cuarto Milenio"




 Vídeos

Programa de "Cuarto milenio" (Pulsar sobre los vídeos para acceder a los mismos)








  La casa de Tacande en ruinas
  Subido por chiribailla


Letra de la canción "Tacande", de Ima Galguén.





Tacande
Letra: Mª Carmen Glz.
Música: Pablo Rodríguez.


Cae el alisio en Tacande,
su aliento besa mi piel.
Evoca su soplo
las historias del ayer.
Susurra en mi oído
la leyenda de una mujer
que murió en la hora
en que su hijo hubo de nacer.
Con suave tacto mecía,
desde el alba al anochecer,
la cuna del niño que en sus brazos
no pudo acoger.
Su voz entonaba
las cadencias de un tierno arrorró,
y habló de sus penas
a quien siempre calmó su dolor.
Y en Tacande cumplieron sus ruegos,
el sosiego al fin alcanzó
y partió de la mano del ángel
que la luz puso en su corazón.
Cae el alisio en Tacande
y su aliento besa mi piel.
Susurra en mi oído
las historias del ayer.
De Tacande se alejan mis pasos.
Soy un alma que también partió.
Las vivencias se quedan en piedra

y la isla no las olvidó.














miércoles, 28 de septiembre de 2011

El árbol Garoé

Lugar donde estuvo ubicado el árbol original, destruido por una tormenta en 1610


 Siendo niño oí hablar por primera vez del legendario árbol Garoé, por boca de mi padre. El hombre, como siempre, dispuesto a llenar de fantasía mi mente, a lomos de la realidad en unas ocasiones, o a la grupa de una "realidad adornada" en otras. Y lo consiguió, como siempre.
 Puedo imaginar cómo debió contármelo: 
 "Una vez existió en el Hierro un árbol mágico, gigantesco y único. En la isla no llovía. El agua estaba en el aire, pero costaba recogerla. No había ríos y era difícil acceder a los manantiales subterráneos. Pero no tenían miedo, porque ese árbol maravilloso, al que llamaban Garoé, les proporcionaba el agua que necesitaban. Las ramas del árbol, como una esponja, cogía el agua del rocío y la que llevaba la niebla, el aire que viaja... Y cuando los bimbaches llegaban, el árbol lloraba. Pero de alegría, porque podía dar de beber al sediento. Las gotas caían de las ramas como una lluvia, y los hombres y mujeres, y los niños y las niñas llenaban sus cuencos de barro con felicidad.
 Pero un día llegaron los conquistadores. Y como si el árbol no pudiese soportar tal crueldad, decidió irse. Y cuando un huracán vino a atacarle, se rindió y se dejó morir, para seguir el destino de sus amigos humanos. 
 Yo me preocupé:
  -Entonces, ¿se murieron de sed?
 -No, llegó otro tiempo, y con este otras formas de obtener agua. O eso supongo, porque sus descendientes han sobrevivido. Pero nada se supo más del árbol. Y con el tiempo ya nadie sabe si existió de verdad, o es una leyenda.
  -¿Y qué fue? ¿Un árbol de verdad o "eso"...? Leyen...?
  -Leyenda, se dice leyenda.
  -Eso. ¿Qué es una leyenda?
  - Una leyenda. Algo que no se sabe si pasó de verdad o no.
  -¡Eso! ¿Qué fue?
  - Nadie lo sabe. Pero una leyenda siempre tiene algo de realidad. Es como una fruta, dulce y bonita. En el centro, dentro, están las semillas. Las semillas son la verdad, y lo que la rodea  son como cuentos, Y así se forma una leyenda.
  -Entonces, ¿lo de fuera es malo?
  -¡No, claro que no! Es una manera de adornar la realidad, como cuando tú pintas con colores los libros de dibujos que te compro.
  -¡Aaah!
  -Y además, con esas leyendas, con esos "colores", la gente va guardando la historia cuando la cuenta a los amigos, y a los hijos.
  -¿Y qué parte es verdad y qué parte es mentira?
  -Yo no lo sé. A lo mejor tú lo descubres, si estudias, cuando seas mayor. Estaría bien.
  -¡Sí! ¡Yo lo descubro!...Lo descubriré.
  -Bien. Y ahora hazme un favor.
  -Sí.
  -Vete a ver los dibujos de la tele, que papá está cansado.
  -Vale. ¿Mañana me cuentas otra leyenda?
  -¿Mañana?... Ya veremos.



 Escudo de la isla de "El Hierro", con el mítico árbol como protagonista.





 Y más o menos así fue como conocí la historia del árbol Garoé. Luego, en un programa monográfico del  Dr. Jiménez del Oso, lamentablemente perdido, volví a escuchar esta y otras historias de nuestra tierra. Fue la primera vez que yo oí proponer la idea de que el árbol fue un tilo de excepcional tamaño. Con el tiempo, como verán en los enlaces y vídeos que acompañan esta entrada se han ido conociendo más detalles. Como que fue un huracán el que cercenó su vida. Y que, según la leyenda la población aborigen intentó en un primer momento ocultar el emplazamiento del árbol, pero que una joven del pueblo, enamorado de uno de los invasores, delató la posición del tilo más famoso de la historia canarias... Y quizás de la historia humana. O al menos, el más mágico.


 Para más información, visite los enlaces y los vídeos. No sólo verán datos, sino música y espectáculos que han adoptado el mítico nombre como referencia:

 Enlaces:


http://www.teatroydanzalaspalmas.com/masInfo.php?ncompania=27 (Obra de Danza y baile inspirada en la leyenda)

 Vídeos:

Sobre el tema




Creaciones inspiradas por el tema
Espectáculo de la compañia Teatrokdos

Composición de José Ledesma



  Canción de Wasys Name

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Tibicenas


 Son los perros del infierno. Tanto del infierno aborigen como del infierno cristianizado. Son negros, gigantes, dotados con un gran pelaje y con unos ojos de lava ardiente. Son los "Tibicenas".
 Cuando los conquistadores llegaron a las islas se encontraron con su leyenda, o mejor con una creencia enraizada. La certeza de que del interior del Teide, ubicación del infierno prehispánico donde moraban, y a través de las cuevas, estos seres de la oscuridad salían al encuentro con los humanos, acechando sin descanso...



 Como cancerberos indómitos, podían salir al encuentro del hombre en bosques, barrancos... e incluso podían hallarles en la soledad de los caminos, no muy lejano a las poblaciones. Porque para ellos, para los tibicenas, el miedo parecía un concepto inexistente. Durante generaciones, la imágenes de estos emergiendo y desapareciendo en la niebla, durante la noche más profunda, tuvo que poblar los sueños de los isleños. Y luego, de los que arribaron a las islas, amigos o enemigos.



 ¿Tiene un origen real esta leyenda?
 Siempre he creído que sí. Todavía de niños pude oír a alguna persona mayor, y no tan mayor, contar como en los lugares otrora desconectados de la capital, a los que se llegaban por caminos difíciles, y que aún están rodeados por la naturaleza todopoderosa. Quienes aseguraban haberse topado con alguno, o conocer a alguien que había sufrido tal encuentro, intentaba racionalizarlo. Argumentaban lo lógico: Debían ser perros asilvestrados, que sin competencia campaban a sus anchas por tierras aún despobladas...Pero siempre había alguien que defendía la existencia de un animal sobrenatural, único y terrorífico...



 Lo cierto es que en Canarias siempre hubo algún tipo de can. Las crónicas más remotas mencionan a una especie de dingo, aunque su imagen se aleje bastante de la del temido tibicena. Pero hubo y hay otros tipos de perro: Desde el lobo herreño, pasando por el perro de presa, el perro bardino o majorero, el pastor garafiano, hasta llegar al podenco canario(probablemente, el "dingo canario" citado en las crónicas)


 Recuerdo que hace unas década, en un barranco cercano, se halló un incisivo de un perro que tuvo que tener un tamaño descomunal, inusitado incluso para los patrones más grandes conocidos. ¿Fueron perros como estos los que crearon la leyenda?... Si alguien me preguntase mi opinión, diría que no hace falta la existencia real de un animal impresionante y temible. La fantasía humana pudo, y puede, llenar cualquier "espacio vacío".
 Hoy, la civilización ha fagocitado a los tibicenas. De hecho, probablemente apoyada en esta historia surge "La Fiesta del Perro Maldito". Con un vídeo sobre este tipo de fiestas, colocados después de algunos enlaces, dejamos por hoy los misterios y leyendas de Canarias.

Enlaces:

Vídeo sobre la fiesta de "El Perro maldito" y enlaces sobre la misma:


Suelta del Perro Maldito 2008


Vídeos sobre el tema en el programa "Cuarto Milenio":



Enlaces:

sábado, 30 de mayo de 2009

La luz de Mafasca


La Cruz del Llano de Mafasca, en Antigua, Fuerteventura, donde se dice que aparece la famosa "Luz de Mafasca"


 Canarias, como todos los lugares del planeta, tiene sus misterios, sus leyendas a caballo entre la realidad y el ensueño. Y los sigue teniendo a pesar de que, entre todos, no estemos cargando el profundo bagaje cultural de nuestra singular historia. Los sigue teniendo, quizás no por azar, por fortuna, sino porque el poso es más bien "pozo". Profundo, antiguo, y con capacidad para respirar hasta desde debajo del asfalto.
 Empiezo aquí un viaje por alguno de los misterios de mi isla. A veces con explicación y otros sin ella. Tampoco importa. Con razones o sin ella, son ya un elemento inseparable de la historia canaria.
 Comenzamos con "la luz de Mafasca". Esta es una zona ubicada en la isla de Fuerteventura. Nunca he estado allí. Pero casi desde niño oí hablar, entre susurros casi, de su extraña luz.
 Nos es un tema del que esté muy bien informado, personalmente. De modo que primero les contaré lo que escuché siendo niño y luego colocaré algunos enlaces interesante y vídeos sobre el tema. Estos les servirán de mejor guía.
 Lo que yo sé es que existe un lugar llamado Mafasca, en Fuerteventura, donde se aparece una extraña luz. Para unos, un fenómeno gaseoso, para otros uno atmosférico, para unos cuanto más una sugestión, y finalmente para otra cantidad de personas, nada. Absolutamente nada. Una mentira, un cuentos de los abuelos, creado o divulgado quién sabe con que o cuanto fines...
 Pero el tiempo pasa. Ha pasado. Y como todo misterio o leyenda seria, ha sabido incrustarse. A tal punto, de que el canario que posea un poco de amor por su tierra(en mi opinión) prefería aceptar cualquiera interpretación antes que admitir que puede no existir tal fenómeno.
 Sea como sea, la luz sigue ahí. Según dicen, cuando menos lo esperas, la luz surge y sigue al caminante solitario, incluso al vehículo. Se para con él, o se le acerca atrevida, obligándole a emprender de nuevo la huida. Es una pequeña bola de luz. Pero "marca su terreno" como un ser vivo. Quedarse quieto para ver como desaparece por ensalmo, o arriesgarse a aceptar el contacto final es una decisión propia...
 ¿Qué es? No lo sé. Nadie ha podido demostrar aún que es o qué no es. A mí, personalmente me recuerda a otras pequeña luces "encantadas" que ocupan un lugar propio en muchas pueblos de diferentes partes del mundo. Cambiando escenarios, y hasta condiciones, esta pequeña "luz viva" parece haber coexistido con nosotros durante mucho tiempo. He visto ilustraciones referidas a ellas que vienen de Reino Unido, Alemania... Me apresuraría a decir que es universal. Y si lo es, debe tener una explicación científica que algún día hallaremos. Mientras, cumpliendo su función mágica, se une en cada sitio a otras historias locales para enriquecer el acervo de aquellos a quienes, inesperadamente, ilumina durante las noches oscuras...

 Otros enlaces(aparte del vinculado al título, y que contiene un repaso interesante a este y otros misterios e historias de Fuerteventura):

domingo, 14 de septiembre de 2008

Los OVNIS en Canarias-Jorge Gregorio González Gutierrrez

Foto del autor

 Un autor canario para misterios canarios. "Los Ovnis en Canarias" es tal vez la primera aportación seria con referencia al tema de la ufología en nuestras islas. Buena exposición de datos abierta a todo tipo de interpretaciones. Desde el famoso debate OVNI o misil del fenómeno aéreo acaecido hace ya decadas sobre el archipiélago (a través de un análisis bastante profundo), a otras historias y personajes vinculadas a este tema.

 Autor:
José Gregorio González Gutiérrez
ISBN:
84-7926-196-X