Vistas de página en total

domingo, 28 de junio de 2009

John William Draper(enlace del título en inglés)



 Buscando ampliar la base de datos sobre fotógrafos y fotógrafas de interés, me vi envuelto en la tesitura de por quien empezar. Tras desechar varias ideas, me quedé finalmente con dos personajes para comenzar: uno, Ángel David Delgado San Ginés y otro Leonard Nimoy. El primero porque me encanta su fotografía. Pero no estaba muy seguro de si incurría en alguna falta publicando sin licencia suya alguna de sus fotos. Tiempo habrá de todas formas, y por lo demás, basta con pulsar sobre su nombre en este mismo artículo para pasar a visitar su obra(algo que recomiendo encarecidamente). El segundo, L. Nimoy, porque supongo que son pocos los que conocen su faceta como fotógrafo. Estaba interesado en mostrar y dar datos sobre un proyecto llamado "Shekhina"...
 Pero he aquí que buscando información caí en la cuenta de un grupo de fotógrafos y fotógrafas que han pasado desapercibidos. O al menos bastante desapercibidos: Los astrofotógrafos. Así que no me pareció mal empezar por alguien desconocido. De hecho, "le he conocido hoy".
 Se trata de John William Draper y realizó la primera foto de la Luna, uno de los primeros retratos conocidos(probablemente uno de los primeros de USA), así como otros que se mostrarán aquí.
 Draper fue, además autor de un libro bastante atrevido en su época "History of the Conflict Between Religion and Science" Podrán leerlo pulsando el enlace asociado, aunque advierto que está en inglés. No voy a criticarlo porque, sinceramente, no lo he leído. Publicó además otros libros, accesibles,por ejemplo, desde la entrada de la entrada en la Wikipedia, vinculada al título de esta entrada. También aprovecho para publicar un enlace de acceso a un libro biográfico sobre este personaje(también en inglés) a cargo de George F. Baker.
 Para finalizar, y tras los enlaces de rigor(en inglés y español), y un par vídeos (uno un montaje con fotos en blanco y negro que comienza por la que él realizó, y otro en el que se refleja su visión personal de Mahoma como el hombre que más había influenciado en la raza humana)aprovecho para publicar un artículo sobre "Astrofotografía" de la "Enciclopedia Universal Micronet 2009". Espero que esta entrada sea de interés para alguno visitantes.



Primera foto de la Luna


Retrato de Dorothy Draper,hermana del autor y uno de los primeros de la historia conocidos.

Otra imagen de la Luna

Enlaces:







http://www.bartleby.com/227/0809.html(En inglés, esta página y la siguiente)


Vídeo

Primordial Moon



Entrada sobre la "Astrofotografía" de la "Enciclopedia Universal Micronet 2009"(nota: los enlaces de esta entrada concreta no contiene vinculación factible, a pesar de la indicación)

Astrofotografía
u (De astro- y fotografía); sust. f.
1. Procedimiento para la obtención de imágenes estables del firmamento mediante técnicas fotográficas.
Sinónimos
Fotografía astronómica.
& Astrofotografía.
La mayor parte de las observaciones astronómicas que se realizan en la actualidad no son percibidas directamente a través del ojo del astrónomo, sino que se obtienen sobre un soporte físico que luego es estudiado concienzudamente, razón por la cual la figura del astrónomo que mira a través del telescopio es más propia de los astrónomos aficionados que de los profesionales.
Además, recientemente las técnicas de astrofotografía se han visto impulsadas por la videoastronomía, en la que las imágenes se obtienen a través de sensores electrónicos como el CCD, y se registran como ficheros de ordenador que se visualizan en un monitor, se fijan sobre papel con una impresora o se envían por Internet.
El empleo de procedimientos químicos y electrónicos para registrar la radiación proveniente del Universo reviste muchas ventajas sobre la observación visual, entre las cuales se encuentran:
- La posibilidad de explorar regiones del espectro electromagnético no visibles para el ojo humano, como puedan ser el espectro infrarrojo, el ultravioleta e incluso radiaciones de otras longitudes de onda.
- La posibilidad de obtener imágenes panorámicas que cubran partes muy grandes del cielo, con mejores resoluciones de las que se pueden obtener el ojo humano, debido a que mientras la superficie sensible del ojo (retina) está limitada, el registro sobre películas fotográficas se puede hacer sobre superficies cien veces mayores, o incluso más.
- La posibilidad de realizar exposiciones fotográficas durante tiempos muy grandes, con lo que pueden obtenerse imágenes de objetos mas débiles en varios órdenes de magnitud que los percibidos por el ojo humano.
- La posibilidad de comparar imágenes obtenidas en momentos diferentes y estudiar de manera precisa el movimiento y los cambios de brillo de los objetos estelares.
- Asimismo, otra importante ventaja de la astrofotografía es que las observaciones son tomadas por un material sensible neutro que no depende de la subjetividad del observador.
Historia
Las primeras fotografías astronómicas se tomaron, como es lógico, sobre la Luna, y fueron realizadas por John William Draper (1811-1882) en 1842, poco después de la invención de la fotografía; un año después fotografiaba el espectro solar. El primer eclipse solar fue fotografiado el 8 de julio de 1842 por el físico G. A. Majocchi. En 1858, el astrónomo aficionado inglés Warren de la Rue inventó la fotoheliografía e inició la realización de una serie de fotografías diarias de las manchas y de las fáculas solares.
Las estrellas, y en particular Vega, fueron fotografiadas por primera vez en 1850, en los Estados Unidos, por W. C. Bond. En 1872, Henry Draper (1837-1882), hijo del astrónomo antes mencionado, captó por primera vez el espectro de una estrella, casualmente también Vega; a partir de entonces, Draper se dedicó de manera exclusiva a obtener los espectros de multitud de estrellas, los cuales catalogó convenientemente.
En 1881 G. Huggins y J. Janssen emplearon técnicas astrofotográficas para el análisis de los cometas y las nebulosas; diez años después, en 1891, Max Wolf las utilizó para estudiar y descubrir los asteroides. También se han aplicacado en el estudio de las auroras polares, de la luz zodiacal y de los meteoros.
Mención especial merece el descubrimiento de Plutón, que se realizó con una técnica fotográfica denominada telescopio de parpadeo o comparador de destellos, la cual fue desarrollada casi exclusivamente con este fin por Clyde Tombaugh en 1930. Plutón ha sido tradicionalmente considerado un clásico planeta del Sistema Solar; actualmente se considera un planeta enano).
Telescopios
A mediados del siglo XIX, cuando comenzó la astrofotografía, los telescopios refractores adolecían de un buen numero de aberraciones ópticas, sobre todo de la aberración cromática. Se empleaba una película en blanco y negro, que confundía los colores en una imagen única que resultaba muy borrosa. En la intención de evitar esta importante pérdida de nitidez, las fotografías se realizaban en un estrecho margen de longitudes de onda, dentro de las cuales la imagen se podía considerar nítida, lo cual se lograba al interponer delante de la película sensible filtros correctores de luz.
Posteriormente, con el fin de reducir la aberración cromática se construyeron objetivos acromáticos compuestos de tres o cuatro lentes que empleaban vidrios de diferentes índices de refraccción, algunos tan sofisticados como la fluorita natural. Sin embargo, ni siquiera así era posible concentrar en un mismo foco todos los colores del espectro visible.
Las técnicas desarrolladas para fabricar grandes espejos parabólicos resolvieron de una manera más o menos definitiva el problema de las aberraciones cromáticas, ya que en el caso de la reflexión no se produce el fenómeno de separación de las diferentes longitudes de onda de la luz recibida de los astros. No obstante, la aplicación específica de algunos telescopios para obtener placas fotográficas requirió instrumentos adaptados a este fin, de la misma manera que monturas telescópicas y mecanismos que permitiesen realizar exposiciones de larga duración compensando totalmente los movimientos de la Tierra.
En el caso más simple los telescopios para astrofotografía consisten en un único espejo en cuyo foco se coloca la película sensible. Como el foco cae en la parte frontal receptora de la luz la cámara fotográfica provoca un área muerta en la superficie del espejo. En el caso de grandes telescopios no es significativa la pérdida de luminosidad debido a la cámara y película, pero para telescopios de diámetros de apertura inferiores a 0,5 metros esta configuración es impracticable. Se recurre entonces a telescopios tipo Schmidt y sus variantes, en los que un segundo espejo colocado coaxial y en las proximidades del foco hace pasar la luz a través de un orificio practicado en el espejo principal.
Algunos telescopios se construyen específicamente para cubrir grandes áreas del cielo; este tipo de telescopios suelen requerir altas luminosidades, es decir, números f muy bajos (entre 1 y 4 es lo normal), y, en estos casos, comienzan a aparecer aberraciones diferentes de las cromáticas como el astigmatismo, la coma o falta de plenitud en el foco.
El astrónomo Cassegrain introdujo una lente delgada por un perfil especial colocada en la abertura del telescopio para corregir la aberración esférica; la lente muy fina y con una focal muy larga no introduce prácticamente ninguna aberración cromática. Esta combinación se conoce con el nombre de Schmidt-Cassegrain. Otra innovación fue colocar la película fotográfica sobre una superficie esférica adaptada a la curvatura del foco, la cual es especialmente importante a distancias focales muy bajas. Por último, decir que también se han introducido muchas combinaciones de espejos primarios y secundarios, con diferentes combinaciones de espejos parabólicos, hiperbólicos o elípticos, auxiliados o no mediante lentes correctoras. Estas combinaciones se suelen conocer con los nombres de sus introductores y entre ellas figuran:
- El tipo Cassegrain: emplea un espejo primario parabólico y un secundario hiperbólico convexo, y se emplea para campos estrechos debido a las limitaciones de sus aberraciones en coma.
- El tipo Ritchey-Cretienne: emplea un espejo primario hiperboloide y un secundario también hiperboloide pero convexo, su campo no es plano y esta limitado por el astigmatismo.
- El tipo Dall-Kirkham: emplea un espejo primario elipsoide y un secundario esférico convexo, y está limitado a una campo muy estrecho por su aberración de coma.
- El tipo Gregorian: emplea un primario parabólico y un secundario elipsoide cóncavo, y está limitado a un campo estrecho, principalmente por la aberración de coma.
- El tipo Gregorian aplanático: emplea un primario elipsoide y un secundario elipsoide cóncavo; el campo es aplanático y esta limitado por el astigmatismo.
- El tipo Couder: emplea un primario hiperbólico con un secundario cóncavo elíptico. Es el que más anchura de campo proporciona, sobre todo cuando se utiliza con una superficie focal curvada.
Placas y películas fotográficas
(Los fundamentos de la fotografía y los procesos químicos que se llevan a cabo en las películas fotográficas están descritos en el artículo correspondiente a FOTOGRAFÍA: FUNDAMENTOS FÍSICOS).
Las emulsiones fotográficas son muy similares a la empleadas en las técnicas fotográficas convencionales sobre soporte de vidrio o sobre soportes plásticos muy estables (véase FOTOGRAFÍA: MATERIALES SENSIBLES).
Las placas utilizadas en los comienzos de la astrofotografía presentaban el inconveniente de ser impresionadas muy fuertemente por las radiaciones violetas, y muy débilmente por las rojas, con un comportamiento parecido a la sensibilidad visual del ojo humano. Estas películas no eran del todo adecuadas ya que cuando se trata de tomar imágenes del cielo se pretende que la intensidad de plata impresionada en la película sea lo más proporcional posible a la cantidad de luz recibida, independientemente de la longitud de onda de dicha radiación.
Para solventar esta disparidad de sensibilidad espectral se corrige la película añadiéndole colorantes orgánicos que amplían la zona espectral a la que son sensibles. La adaptación de sensibilidad espectral de las películas configura algunos tipos de las mismas, adaptados a diferentes propósitos. Mientras que las películas normales registran una longitud de onda de 5.000 angstroms, las ortocromáticas llegan hasta 6.000 angstroms, y las pancromáticas alcanzan más allá de los 6.500 angstroms cubriendo toda la gama del rojo. Las películas infracromáticas son las que se han sensibilizado con tratamientos especiales que permiten cubrir buena parte del infrarrojo, debido a lo cual algunas de ellas llegan hasta los 13.000 angstroms.
En la parte del espectro ultravioleta no es difícil obtener películas sensibles a estas radiaciones, ya que casi cualquier película lo es; la dificultad viene impuesta por los sistemas ópticos que, en general, no están adaptados a cubrir estas longitudes de onda; los vidrios ordinarios, por ejemplo, son opacos para estas radiaciones. También hay que considerar que la atmósfera actúa como un filtro ultravioleta, por lo que esto se realiza en observatorios a mucha altitud o sobre telescopios automáticos en órbita.
En astronomía cualquier estrella a excepción del Sol está suficientemente lejos como para que su diámetro aparente no se aprecie por muchos aumentos que se dispongan en el telescopio. Sin embargo, cuando su imagen se fija en una placa fotográfica, la mancha impresionada no es un punto sino un círculo más o menos borroso, cuyo diámetro es proporcional a la cantidad de luz recibida; es decir, el diámetro de la mancha es proporcional al brillo de la estrella. El círculo se forma debido a la difracción que se produce en los sistemas ópticos y a la difusión de la luz cuando se proyecta sobre la película. Este efecto es tan importante que en el caso de que algun diámetro angular resultase significativo sería enmascarado por él.
En fotografía astronómica los estudios de luminosidad se realizan casi únicamente sobre las placas originales; aún así, la falta de linealidad entre la cantidad absoluta de luz recibida y la cantidad de plata depositada y, por tanto, el aparente enegrecimiento de la placa, puede llegar a tener, como mucho, precisiones del 10%. Esta falta de precisión se lleva a extremos que hacen inservibles las impresiones cuando se obtienen copias de los originales. No obstante, las transparencias obtenidas por contacto producen imágenes con estabilidad dimensional suficiente para poder realizar cualquier estudio de posición.
La fotografía en color, si bien se emplea en astronomía, se destina principalmente a la obtención de fotografías para divulgación científica -por sus espectaculares resultados-; pero, en general, es lenta y de grano grueso cuando se compara con los negativos en blanco y negro. Esto no quita para que los aficionados experimentados utilicen ampliamente la fotografía en color, entre otras razones porque buscan una satisfacción a sus esfuerzos antes que un riguroso instrumento de investigación. En general, los aficionados que emplean películas comerciales en color encuentran que al someterlas a los largos tiempos de exposición requeridos se produce una importante degradación del color, algo que en la jerga técnica se denomina como problema de reciprocidad, lo cual es, en suma, un efecto causado porque la sensibilidad a los colores de las películas depende del tiempo de exposición cuando éste es superior a un segundo aproximadamente. El problema de reciprocidad se achaca al mínimo contenido de oxígeno disperso por la emulsión, lo cual se soluciona -al menos parcialmente- al sumergir las películas en un gas inerte (nitrógeno seco o helio) durante algunas horas o realizando la exposición de las películas a temperaturas de -40 ºC, o inferiores, mediante cámaras criogénicas.
La cinematografía se suele reducir a una secuencia lenta y continuada de imágenes fotográficas a través del telescopio. Sólo se puede realizar si las condiciones de luz lo permiten lo que la restringe a algunos objetos del sistema solar como el Sol, planetas y algunos cometas o acontecimientos en los que se puede disponer de una cámara sobre una sonda próxima al acontecimiento, tal y como ocurrió con el impacto del cometa Shoemaker en la superficie de Júpiter.
Astrofotografía electrónica
Una buena parte de las técnicas fotográficas descritas antes están siendo sustituidas ventajosamente por las diferentes formas de fotografía electrónica.
En los albores de la exploración del Sistema Solar se emplearon vidicones y otros tubos de imagen semejantes a los usados en las cámaras de televisión de aquél entonces, gracias a los cuales se pudieron observar los planetas y sus satélites con mayor detalle del que proporcionaban los telescopios situados en la Tierra.
Las ventajas de la fotografía electrónica son evidentes, ya que en este caso no se necesita ningun tratamiento químico de la película, además de lo cual no existen elementos consumibles tan críticos cuando el observatorio está en órbita, caso del telescopio Hubble, en el que cualquier técnica no electrónica habría sido inviable.
Sin embargo, los dispositivos sensores de imagen CCD se han hechos los reyes de la técnica; en éstos, la película fotográfica es sustituida por un sensor que proporciona una imagen electrónica que se trata en línea o en proceso diferido. Con ellos se consigue una sensibilidad que puede rivalizar con los procedimientos fotográficos si bien cuando se trata de obtener imágenes de grandes áreas del cielo la película fotográfica sigue conservando su mayor definicion.
GMM
Enciclopedia Universal DVD ©Micronet S.A. 1995-2008

5 comentarios:

Á. David dijo...

Vaya, gracias amigo, nunca pensé que mis cosas interesaran a alguien. Puedes usar las imágenes que te parezcan convenientes para este u otro artículo.

Un abrazo virtual

Á. David dijo...

Por cierto, permíteme recomendarte un fotógrafo, Michael Garlington: http://www.michaelgarlington.com/index.php?thispage=photos&category=12

Su obra, sin ser estacológica, puede causar rechazo, quizás por su mirada de cierto submundo, o ese mundo que no se ve a la primera pero que está ahí (en todo caso un mundo norteamericano), como todo, depende del gusto personal, como pasa con algunos otros, como con Joel-Peter Witkin, de contenido este último claramente transgresor.

Así que si quieres hablar de fotografía seria, me temo que estos tipos sí que merecen tus comentarios. Mentarme a mí por mis fotos existiendo estos dos, entre otros, me parece, lógicamente excesivo. No obstante, nuevamente gracias, intentaré seguir descubriendo/cubriendo mis inquietudes y temores a través de la fotografía.

Salud

David

Preste Juan dijo...

Querido David:
Gracias por permitirme el uso de tus fotos. Ya te tengo en la lista...
Apunto las referencias que me das. Pero no por ello dejo de tenerte entre mis objetivos. Me importa un carajo la fotografía "seria". Me gusta lo que me gusta y punto. Además, cada día detesto más las clasificaciones como "género chico", referido a la Zarzuela, "historias para niños"... y demás ataúdes mentales.
Un abrazo.

Á. David dijo...

Querido Preste, tiene usted toda la razón, "si le gusta, le gusta y punto". Así que retiro mi impertinencia comparativa, en todo caso no era para menospreciar sus gustos (que sé que ni lo piensas ni lo pienso), más bien para fustigarme a mí mismo (cosas que tiene uno). Y bueno, lo de serio y otras etiquetas es cierto que no dejan de ser más que eso, aunque mucho me temo que en el mundo de lo "aparente" se le da "cierta existencia". Otra cosa es en el mundo de cada uno o en el "luminoso punto trascendente", ahí podemos deshacer lo fijo, lo que se dice inmutable, y convertirlo en una simple "danza cósmica". Ya conoce usted de años mis inquietos gustos y percepciones sobre esta realidad.

Otro abrazo y larga salud

Preste Juan dijo...

En Rodaje: ¡Nada hombre, nada! "¡Cosa del "solajero", ya le digo...!"